La bailarina de Auschwitz. Edith Eger
Opinión personal: Que maravilloso
libro ha caído en mis manos, no sólo la curiosidad de leer sobre lo acontecido
en el Holocausto de la mano de una superviviente me llevó a buscar este libro,
sino además porque en su sinopsis lo presentan como un libro de autoayuda y
superación personal.
¿Qué mejor relato desde la mente de
una persona que experimentó la inhumanidad en carne propia y logró sacar algo bueno de ello para inspirarte? si
quieres sentir que te quejas por banalidades y siempre hay gente única y
especial que a pesar de las dificultades vividas logran salir a flote, este relato
te interesará.
Este tipo de libros te hacen buscar en
el interior por esa fuerza e inteligencia que todo ser humano posee, nunca está
de más aprender como a través de la actitud correcta puedes lograr la felicidad.
Edith cuenta en las primeras 50
páginas su vida en el campo de concentración de Auschwitz, el resto del libro
es su experiencia y vida después de lo ocurrido. Explica como las tristezas y traumas no se
olvidan ni se superan, sino que se viven y se transforman.
Quiero que lo lean con humildad, con
el corazón abierto a la enseñanza.
Algunas frases que me gustaron:
“Cosas malas, me temo, le pasan a todo el mundo. Eso no lo podemos
cambiar. Si miras tu certificado de nacimiento, ¿pone en algún sitio que la
vida vaya a ser fácil? No. Sin embargo, muchos de nosotros seguimos atrapados
en un trauma o pesar, incapaces de vivir plenamente nuestras vidas. Pero eso sí
que lo podemos cambiar.”
“El
problema, y la base de nuestro sufrimiento constante, es la creencia de que el
malestar, los errores y la decepción indican algo sobre nuestra valía. La
creencia de que las cosas desagradables de nuestra vida son lo que nos
merecemos.”
SINOPSIS
Eger tenía dieciséis años cuando los
nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su
familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara
de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura.
Pero bailar El Danubio azul para Mengele
salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la
supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia
tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría
convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas
ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas,
de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación.
Su mensaje es claro: tenemos la
capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y
podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.
«Este libro es un regalo para
la humanidad. Una de esas historias únicas y eternas que nunca quieres terminar
de leer y que te cambian la vida para siempre.» Desmond Tutu, premio Nobel de
la Paz.
Comentarios
Publicar un comentario