Yo soy Malala. Malala Yousafzai
Opinión personal: Malala cuenta
su historia y la de su país. Sus vivencias en la felicidad y en lo infausto.
Desde sus jardines y casas de paz, hasta la llegada de los
"talibanes" y sus extremos cambios, la guerra de su pueblo contra
estos, la lucha de su padre y ella misma por los derechos de las mujeres y la
educación, queriendo ser esta cercenada por estos grupos rebeldes que utilizan
el nombre de Dios para cometer crímenes indescriptibles. Es un libro hermoso
que nos permite conocer el afán que tuvo que pasar en su tierra, su intento de
homicidio y los resultados positivos que las malas pasadas de la vida le
trajeron al final. Una chica que escribe desde el corazón, con una madurez
mayor a su edad, a cuya alma le quedan más propósitos en esta tierra. Asimismo
el libro te permite conocer un poco sobre la religión musulmana, a no
generalizar sobre los actos cometidos por algunos de ellos, que no son más que
la minoría. Una vez escuché una entrevista entre CNN y un erudito de
religiones, quien no pudo estar más acertado al mencionar "El islam no
promueve la violencia ni la paz, es una religión y como cualquier religión del
mundo depende de lo que tú hagas. Si eres violento, tu Islam, tu cristianismo,
tu judaísmo, tu hinduismo será violento. Las personas son violentas o pacíficas"
Al final, Malala nos muestra una recopilación de fotografías con los momentos más significativos descritos en el libro.
SINOPSIS
Cuando los talibanes tomaron el control del valle de
Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser
silenciada y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de
2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le
dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en
autobús, y pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo, la milagrosa
recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto
valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los
dieciséis años se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica, y
es la nominada más joven de la historia para el Premio Nobel de la Paz.
"Yo soy Malala" es el excepcional relato de una familia desterrada
por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un
padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a
escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren a su hija
por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. "Yo
soy Malala" nos hace creer en el poder de la voz de una persona para
cambiar el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario